
En su 3º edición, el objetivo de esta actividad formativa es ofrecer la capacitación técnica que requieren los nuevos especialistas en desalación, así como mejorar las capacidades de los profesionales del sector, actualizando y profundizando en los últimos avances en esta industria del agua.Con un total de 8 módulos (independientes), el programa consta de contenidos teórico-prácticos relativos al ciclo de la desalación y los procesos en el tratamiento del agua de mar, junto a las tecnologías emergentes para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética del sistema.Está dirigido a profesionales de la desalación, personal investigador y estudiantes de Doctorado y Máster Universitario.
Los módulos que forman parte de este programa formativo son:
1. Pretratamientos en los procesos de desalación (35 h).
2. Eficiencia energética en desalación y diseño hidráulico optimizado de bastidores de ósmosis inversa (50 h).
3. Tecnologías emergentes de desalación (25 h).
4. Diseño de sistemas de desalación de agua por ósmosis inversa, softwares y normalización de datos (25 h).
5. Postratamientos y calidad de aguas desaladas acorde a su uso final (25 h).
6. Impacto ambiental de las tecnologías de desalación, vertido de salmuera y tecnologías para minimizarlo (55 h).
7. Control y automatización inteligente de procesos de desalación de aguas (25 h)
8. Desalación con energías renovables (40 h).
La realización del programa completo tiene una duración entre 9 y 12 meses.
Más información en la web de la SPEGC.
Este Programa formativo online en desalación, lanzado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, es una acción de DESAL+ Living Lab, plataforma que aúna recursos y conocimientos de alta especialización en materia de desalación a través de una red de centros de investigación y expertos de la Macaronesia.
Este curso se enmarca en el “Programa Experimental e Integral de Actividades de Investigación y Económicas ligadas a la explotación de Recursos Marinos Insulares” cofinanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.