La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) organizó el pasado 22 de abril de 2025 una jornada de presentación del informe de prospectiva tecnológica Tendencias, retos y oportunidades en la digitalización del agua en Canarias.
El estudio, promovido por la propia entidad y elaborado, mediante encargo, por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), indaga en el estado actual del área y plantea las líneas clave para su modernización, incidiendo en las tecnologías que se están empleando y su eficiencia, así como en los aspectos ambientales y económicos. Además, se analizan las tendencias y necesidades, tanto técnicas como de perfiles profesionales.
Durante la jornada, que reunió a medio centenar de profesionales y expertos del ámbito público y privado vinculados al sector, debatieron sobre el impacto de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), los sistemas SCADA en la nube o los sensores inteligentes en la gestión avanzada del agua.
El gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, Cosme García, destacó que “el agua debe situarse en uno de los ejes de la estrategia de diversificación económica de Gran Canaria”. “La incorporación de tecnologías avanzadas al ciclo integral no solo mejora su gestión, sino que abre nuevas oportunidades para las empresas locales y posiciona a la isla como un referente en innovación aplicada a sectores estratégicos”, añadió.
Por su parte, Guayarmina Peña, consejera delegada ejecutiva del Instituto Tecnológico de Canarias, coincidió en que “la transformación digital en el sector no solo es una oportunidad, sino que debe afrontarse como una necesidad para optimizar procesos, ser más eficientes y mejorar la toma de decisiones en tiempo real”.
Peña incidió en el papel del ITC como “conector entre la Administración pública, los operadores del ciclo integral del agua y las empresas TIC, actuando como puente entre quienes diseñan las soluciones digitales y quienes deben aplicarlas en la gestión del recurso hídrico”.
El informe destaca que la digitalización permite mejorar el rendimiento de las redes de distribución, reducir pérdidas, optimizar el consumo energético, anticipar averías y mejorar la experiencia del usuario.
También señala que, pese a la integración de tecnologías avanzadas en Canarias, persisten retos como la resistencia al cambio, la falta de habilidades técnicas, las barreras de interoperabilidad y la necesidad de formación especializada. También subraya la importancia de impulsar la colaboración público-privada para consolidar un ecosistema de innovación en torno al agua.
La jornada contó con la participación de empresas líderes en el sector como Dinapsis Canarias (Canaragua), Aqualia, Sea Mobile Canarias y Elmasa, que compartieron casos reales de aplicación tecnológica en abastecimiento, automatización y control de infraestructuras hídricas.
La SPEGC, a través de esta acción, reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible de la isla y con la creación de nuevas oportunidades en sectores estratégicos vinculados a la transición ecológica y digital.
Puede consultar el documento completo aquí.
Esta colaboración entre la SPEGC y el ITC se enmarca dentro de las actividades de la plataforma DESAL+ Living Lab, un ecosistema de innovación colaborativa orientado a impulsar la desalación eficiente y sostenible, que integra centros de I+D junto a actores públicos y privados.