El ITC, coordinador de la Plataforma DESAL+ Living Lab, participó en una jornada técnica para compartir experiencias y estrategias orientadas a fortalecer la resiliencia hídrica en islas, donde la desalación juega un papel fundamental.
El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha participado activamente en la jornada técnica ‘La desalación en las islas. Soluciones sostenibles para una garantía del suministro’, celebrada el pasado 21 de mayo en el Espai Ibai, en Palma de Mallorca; un encuentro organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) – Demarcación de Baleares, con el apoyo de la Consejería del Mar y del Ciclo del Agua del Gobierno de las Islas Baleares y la colaboración de empresas del sector como Elmasa, Sacyr, FACSA y Aquambiente.
Esta jornada ha reunido a representantes institucionales, expertos técnicos, empresas especializadas y gestores del ciclo del agua de las comunidades de Baleares y Canarias, constituyéndose como un espacio de intercambio de experiencias y soluciones ante los retos comunes en la gestión del agua en territorios insulares.
La creciente complejidad en la gestión de los recursos hídricos, motivada tanto por la escasez de recursos naturales como por el deterioro de las masas de agua subterráneas debido a la sobreexplotación de acuíferos, sitúa a la desalación como una herramienta estratégica para garantizar el suministro en las islas. En este contexto, la jornada ha abordado, desde una perspectiva técnica y multidisciplinar, el papel de la desalación marina en la resiliencia hídrica, a través de mesas de debate y casos de éxito.
Canarias: innovación en desalación y valorización de salmuera
Baltasar Peñate, responsable del Departamento de Agua del Instituto Tecnológico de Canarias, intervino como ponente en el panel dedicado a la desalación de agua de mar, donde expuso una innovadora línea de trabajo centrada en la valorización del efluente de salmuera (residuo salino vertido por las desaladoras), orientada a la obtención de compuestos químicos de alto valor añadido y a su aprovechamiento energético. Esta iniciativa, alineada con la estrategia de economía circular aplicada a la industria del agua, se desarrolla en el marco de la Plataforma DESAL+ Living Lab, ecosistema de I+D+i en desalación ubicado en Canarias con el respaldo del Gobierno autonómico, que promueve el desarrollo y validación de tecnologías avanzadas para el tratamiento de agua con especial enfoque al entorno insular. En concreto, esta línea se materializa en el banco de ensayos para valorización de salmuera que se ubica en Pozo Izquierdo (Gran Canaria), con financiación del Cabildo de Gran Canaria a través de la SPEGC.
Asimismo, Peñate asumió la moderación de la mesa redonda de clausura, centrada en las similitudes y desafíos compartidos por Canarias y Baleares en la gestión de los recursos hídricos. Esta sesión final contó con la participación de técnicos y gestores del agua de ambos archipiélagos, así como de una representante de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDYR), y durante la misma se abordaron cuestiones clave como el coste del agua desalada, la necesidad de inversión en infraestructuras estratégicas y la importancia de impulsar modelos de colaboración público-privada.
Un encuentro para compartir conocimiento desde el enfoque insular
La jornada, que ha contado con más de medio centenar de asistentes, ha puesto en valor el conocimiento técnico y la experiencia acumulada por Canarias y Baleares en la desalación de agua de mar, destacando buenas prácticas, modelos de gestión eficientes e innovaciones tecnológicas en tratamiento de agua e infraestructuras críticas.
Durante la apertura institucional, el conseller del Mar y del Ciclo del Agua del Gobierno balear, Juan Manuel Lafuente, subrayó la necesidad de diversificar las fuentes de agua para garantizar el abastecimiento y hacer frente a la creciente presión sobre los recursos hídricos en las islas.
Esta jornada técnica ha puesto de manifiesto el valor de generar espacios de diálogo y cooperación entre expertos de Baleares y Canarias, territorios que comparten condicionantes geográficos y desafíos comunes en la gestión del agua. El intercambio de conocimiento técnico, experiencias y buenas prácticas entre ambos archipiélagos no solo enriquece la capacidad de respuesta ante la escasez hídrica, sino que también sienta las bases para establecer alianzas estratégicas que impulsen una gestión más eficiente y resiliente de los recursos hídricos en contextos insulares de alta vulnerabilidad.